jueves, 12 de julio de 2012

El Intento de Golpe de Estado a Rafael Correa






Pregunta:”Usted pensaba que el proceso se podría terminar con el magnicidio?”
Respuesta: “Yo creo que nadie es indispensable, pero todos somos necesarios. Por supuesto, hubiera sido un golpe muy duro para la Revolución Ciudadana mi desaparición física; pero, esos son los grandes desafíos, esto no depende de una persona, esto tiene que continuar; yo estaba seguro que si desaparecía físicamente, en ese momento iban a salir miles de  ciudadanos a tomar la posta y no se iba a detener la Revolución Ciudadana; pero, obviamente hubiera sido un golpe muy duro para el proceso”.
Rafael Correa entrevista concedida a Ignacio  Ramonet director Le Monde Diplomatique.

En la mañana del  30 septiembre de 2010 se produjo  un  intento de golpe de Estado. Un grupo de policías acuartelados en el Regimiento de Quito, el más importante del país se amotinó en protesta  por  la “Ley de Servicio Cívico” sancionada en la jornada previa y que modificaba algunos beneficios salariales de las fuerzas policiales y otras fuerzas armadas del país. Al ser informado de los hechos que se estaban desarrollando el Presidente  Correa acudió de inmediato al Regimiento antes dicho para intentar dialogar con los sediciosos, pero fue agredido por los policías con gases lacrimógenos, según relató el propio mandatario, desde el hospital policial, hacia donde fue trasladado luego del ataque.




En una entrevista concedida al Director del Diario Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet, el 7 de diciembre del año 2010, Correa confirmó que Carlos A Montaner y Lucio Gutiérrez conspiraron en territorio norteamericano el intento de golpe de Estado, respecto así tenía el propio Correa evidencia de que alguna potencia extranjera estaría involucrada en el episodio respondió: “Del 30 de septiembre no tenemos ninguna evidencia, por el contrario, hubo una gran muestra de solidaridad por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos; pero, cuando llegamos al Gobierno, nuestros servicios de inteligencia, unidades enteras de la policía, dependían de la Embajada de los Estados Unidos; pero, dependían totalmente, los gastos para investigar, pagos, doble sueldo. Excluimos que sigan esos contactos, incluso con el desconocimiento del propio gobierno de los Estados Unidos y de la propia Embajada. Usted sabe que la CIA, todas estas agencias actúan con agenda propia, eso no lo podemos excluir  y lo que sí tenemos certeza, es que hay todos estos grupos de extrema derecha, estas fundaciones, que financian los grupos que conspiran contra el Gobierno, les pasan dinero en forma camuflada, capacitaciones, unos nombres rimbombantes que, finalmente, financian a grupos opositores al Gobierno y muchos conspiradores.” (Entrevista Ramonet: 2011). Respondió a Ramonet y arremetió contra los medios de comunicación privados al sostener que la responsabilidad de los mismos ha sido: enorme ya que los mismos, en palabras de Correa son unos conspiradores permanentes “Son los perros guardianes del “statu quo”,  eso no es nuevo ni en Ecuador, ni en América Latina (…) Han tratado de sembrar cizaña y desestabilizar al gobierno desde el primer día y esto fue fruto de lo que sembraron, porque ellos fueron los primeros en crear desinformación sobre la Ley” (Entrevista Ramonet: 2011). Correa explica que el trabajo que realizaron los medios de comunicación privado fue tratar de “poner a los servidores públicos en contra, porque propusimos pagarles la mitad de su indemnización en bonos; pero, lo que no decían es que antes no había indemnización. Antes, un servidor público que trabajaba 40 años salía con sus cuatro últimos salarios, si ganaba 500 USD salía con 2.000 USD; si ganaba 3.000 USD, salía con 12.000 USD; hoy pueden salir hasta con 36.000 USD, gane 500 o 3.000 USD; es decir, equidad. Pero obviamente pensamos que con ese incentivo… (¿Por qué tenemos gente de 80 años trabajando? ¿Por qué no se retira? porque antes las jubilaciones eran de miseria y ya no lo son y no había ninguna indemnización)… pensamos que con esto se iba a retirar mucha gente. Entonces, propusimos en la Ley que se pueda pagar hasta la mitad de esa indemnización (que no existía antes), con bonos del Estado que es una gran inversión. No se imagina la campaña que hicieron para decir que estamos estafando al sector público, manipularon, etc.; entonces, aquí recibimos una permanente conspiración de esos medios de comunicación privados que generalmente son tremendamente corruptos y tremendamente mediocres” (Entrevista Ramonet: 2011).
En la misma entrevista Correa cuenta como se sintió respaldado por el apoyo de la población y que pese a la brutalidad que se disparaba de las “sublevados” “la gente siguió saliendo y no solo en Quito, sino en todas partes del país y del exterior, fuera de nuestras embajadas” (Entrevista Ramonet: 2011).
A poco de desatado el motín la cúpula militar emitió un comunicado en el que manifestaron su "respeto al estado de derecho" y llamaron a la policía nacional a deponer su actitud de insubordinación. La misma actitud adoptaron la Corte Nacional de Justicia, Asamblea Nacional, Consejo de Participación Ciudadana, Tribunal Contencioso Electoral, Fiscalía, Contraloría y Procuraduría, principales instituciones democráticas de Ecuador, manifestaron su apoyo al presidente y llamaron a los policías insubordinados a "deponer actitudes" a través del diálogo por los "canales democráticos".
Por otro lado la OEA convocó a una reunión extraordinario y condenaron el intento de golpe de Estado y por su parte lo mismo hizo la UNASUR, que  reunió a los presidentes en la Ciudad de Buenos Aires, también hubo comunicados por parte de la Unión Europea y las Naciones Unidad, en la entrevista concedida a Ramonet comentó que el Presidente Barack Obama se comunicó para expresarle su solidaridad.
Esa misma noche Correa, se dirigió a sus partidarios que se encontraban  en la Plaza de la Independencia tras ser liberado del hospital donde detenido recluido desde el mediodía. Desde el balcón del Palacio Carondelet Correa expresó: "Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno que sólo busca el buen vivir". "Hay muchos infiltrados de partidos políticos bien conocidos". Un tiempo después en diálogo con Ignacio Ramonet dijo que: “Fueron utilizados (los policías), pero detrás había toda una conspiración para desestabilizar al Gobierno. De hecho,  en el mismo Regimiento Quito, los reclamos no eran para alza salarial, sino por el rechazo a que estábamos investigando atentados a los derechos humanos, a que estábamos pasando las competencias del transporte a los municipios, “mueran comunistas”, “afuera Cuba y Venezuela”, “viva Lucio Gutiérrez”, ese rato. Ya había toda una planificación para que se unan las Fuerzas Armadas, que finalmente no lo hicieron; para que salgan los ciudadanos a las calles, que no lograron sacar. Trataron de sacar estudiantes a las calles, sacaron dos, tres colegios en Guayaquil nada más. Organizaron saqueos”  (Entrevista Ramonet: 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario