Siempre me preguntè que valiò màs:
què estè preso Etchecolatz?
o què esté desaparecido Jorge Julio Lòpez?
Si me dan a elegir hubiese preferido que no exista este JJL
el que DESAPARECIÓ,
el que estamos buscando,
el que desapareció en DEMOCRACIA,
el que seguimos BUSCANDO,
el que se lo VOLVIERON a LLEVAR,
el que nadie sabe donde está
y el que a (casi ) nadie le importa.
El primer desaparecido en DEMOCRACIA
(sino contamos a los niñas, niños y mujeres SECUESTRADAS y privadas de su Libertad
y que son EXPLOTADAS SEXUALMENTE)
El que firma conmigo cada vez que mando un mail
el que llevo conmigo cuando me cuelgo la mochila
el que mudo cuando me cuelgo una cartera
el que aparece cuando chateo
el que reemplaza mi nick por su nombre
el que en este momento me hace llorar
el que cada dìa pienso
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!!!!!
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
Parece que la ecuación saliò mal
al menos mi corazón asi lo siente.
Porque mi cabeza no lo puede razonar.
Me pregunto que pensarán las señoras en el subte
o los policías cuando me ven pasar con JJL en mi mochila?
Me pregunto si contagio esa búsqueda
me pregunto si la gente sabe quien es JJL.
Me pregunto si al menos un instante se les estremece el corazòn.
Recuerdo las làgrimas de emociòn, bronca, satisfacción
el dìa que condenaron a Etchecolatz
y mi pensamiento de que a la larga la gente las paga
pero otra vez me pregunto que valiò màs:
què estè preso Etchecolatz?
o què esté desaparecido Jorge Julio Lòpez?
Parece que la ecuación saliò mal
al menos mi corazón asi lo siente.
Porque mi cabeza no lo puede razonar.
Mis làgrimas por JJL penosamente no son un recuerdo
son un cada dìa
y aparecen mas fuerte cuando propongo que caceroliemos (salgamos a sonar las cacerolas)
por un DESAPARECIDO en DEMOCRACIA y nadie responde.
Mis làgrimas por JJL penosamente no son un recuerdo
son un cada dìa Cuando cada 31 de enero salgo a gritar por Luciano Arruga
cuando cada dìa junto con JJL saco a pasearlo
cuando revivo el abrazo con su mamà
y me siento tan frágil al recordarla secándome las làgrimas.
Hoy ni una cacerola sonó por JJL
Hoy hasta la sudestada nos privó encontrarnos en la misma Plaza que hace una semana
coparon los que (probablemente) no se estén preguntando nada de esto.
Hoy sòlo me encuentro con el sonido de las teclas que materializan mis pensamientos
y hoy como cada dìa A 6 AÑOS DE SU DESAPARICIÒN
me pregunto
DÒNDE ESTÀ JULIO LÒPEZ !!!!!!!!!?????????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!!!!!
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
DÒNDE ESTÀ JULIO LÒPEZ?
martes, 18 de septiembre de 2012
Ecuador NO pagò la deuda
“Un gobierno no puede hacer algo lícito,
si fue adquirido ilicitanamente”
Alejandro Olmos Gaona
si fue adquirido ilicitanamente”
Alejandro Olmos Gaona
La CAIC (Auditoría Interna) tuvo la oportunidad inédita de recolectar documentos y datos que comprueban la ilegalidad y la ilegitimidad de la deuda externa ecuatoriana con la banca privada internacional. “En su origen, esta deuda empezó a crecer con el sobreendeudamiento de entidades públicas, seguido de elevadas emisiones de “pagarés”, recurrentes negociaciones que significaron prepagos en el exterior y conversiones de deudas privadas en deudas del Estado, en procesos que generaron cuantiosas ganancias a la banca privada, sin beneficio alguno para el país, y causaron daños incalculables para la economía nacional y el pueblo ecuatoriano” (CAIC: 2008; 25).
La deuda externa ecuatoriana creció 18 veces para el sector público, de 161 millones de dólares a 2.905,5 millones de dólares y 28,4 veces para el sector privado, esto es, de 57,3 millones de dólares a 1.682, 5 millones de dólares.
La deuda externa ecuatoriana creció 18 veces para el sector público, de 161 millones de dólares a 2.905,5 millones de dólares y 28,4 veces para el sector privado, esto es, de 57,3 millones de dólares a 1.682, 5 millones de dólares.
Argentina y la deuda externa - el Tratamiento de Alfonsìn y Menem
este trabajo lo realizamos con mi amigo Matata!
En dicho trabajo trataremos de aproximarnos a la idea de que la deuda externa se convierte en un
mecanismo de dominación; entre el período 1983-1992 entendiendo a la misma no sólo como un problema económico-financiero sino además como un problema político y social; y cómo es utilizada ésta como una excusa para
lograr otros objetivos: la reforma del Estado, la venta de las empresas
públicas, ajustes estructurales, etc.
Para lo cual presentaremos cómo
antecedente el período 1976-1983 para dar cuenta del
contexto donde se incrementó de manera exponencial la deuda externa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)