“Un gobierno no puede hacer algo lícito,
si fue adquirido ilicitanamente”
Alejandro Olmos Gaona
si fue adquirido ilicitanamente”
Alejandro Olmos Gaona
La CAIC (Auditoría Interna) tuvo la oportunidad inédita de recolectar documentos y datos que comprueban la ilegalidad y la ilegitimidad de la deuda externa ecuatoriana con la banca privada internacional. “En su origen, esta deuda empezó a crecer con el sobreendeudamiento de entidades públicas, seguido de elevadas emisiones de “pagarés”, recurrentes negociaciones que significaron prepagos en el exterior y conversiones de deudas privadas en deudas del Estado, en procesos que generaron cuantiosas ganancias a la banca privada, sin beneficio alguno para el país, y causaron daños incalculables para la economía nacional y el pueblo ecuatoriano” (CAIC: 2008; 25).
La deuda externa ecuatoriana creció 18 veces para el sector público, de 161 millones de dólares a 2.905,5 millones de dólares y 28,4 veces para el sector privado, esto es, de 57,3 millones de dólares a 1.682, 5 millones de dólares.
“La mayor parte del endeudamiento de este periodo se contrajo bajo la modalidad de emisión inorgánica de papeles fiduciarios en el mercado financiero internacional. Denominados ‘pagarés’, estos solo beneficiaron a la banca privada internacional representada por las firmas Shearson LoebRhoades, su cesionaria E. F. Hutton y Morgan. Dichas operaciones de emisión de pagarés se originan en una serie de contrataciones bajo la justificación de ‘inversiones en proyectos’; no se identifican con precisión y la aplicación de los fondos es desconocida” (Ibídem, p.29).
Los resultados que arrojó la Auditoria fueron los siguientes, en el informe final se deja constancia de que durante el proceso de auditoría de los créditos contraídos “se identificaron características y condicionalidades perjudiciales constantes, coartando, inclusive, cualquier acto de defensa que pudiera intentar el país en resguardo de sus derechos” (Ibídem, p.149); esto se transcribe en la injerencia que han tenido los organismos internaciones en los asuntos internos lo que ha generado una “lesión a la soberanía”. También se constató la violación de los estatutos de organismos como el BID, BM y el FMI; una relación asimétrica entre las partes contratantes, dejando en evidencia el sometimiento de los países deudores a los países acreedores dado que los organismos multilaterales, la banca extranjera y el resto de los acreedores , con la connivencia de funcionarios nacionales “impusieron sus condiciones al país, forzaron a un mayor nivel de endeudamiento y a sucesivos procesos de ‘reestructuración’ no transparentes que generaron la transferencia de deudas privadas al Estado, canjes y pagos anticipados injustificados, costos onerosos y operaciones directas en el exterior, sin registro en el Ecuador; y provocaron desvíos y distorsiones en el destino de los créditos para atender las exigencias de pago a los acreedores privados del exterior. En el caso de la banca privada internacional, lo hicieron representados por un reducido grupo de bancos: ShearsonLoebRhoades, Lloyds Bank, Citybank, JPMorganChase” (Ibídem, p.149). Se encontraron las figuras de: la usura y anatocismo esto es: cobro de intereses sobre intereses, “lo cual está prohibido en el marco legal ecuatoriano y en todo marco legal que condene la usura” (Rafael Correa: 2009; 91), así como la violación continua de la Constitución, Código Civil, Código de Comercio, etc.
También el informe arroja que se han encontrado evidencias de que se habrían cometido delitos de acción pública como: falsedad ideológica, incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos, sin que los organismos de control de los gobiernos anteriores hayan intervenido en salvaguardia del patrimonio público.
En el informe final se llega a la conclusión de que violaron los pactos internaciones y doctrinas jurídicas en las cuales aparecen los conceptos de: autonomía de la voluntad, deuda odiosa, la buena fe, la excesiva onerosidad, fuerza mayor, amenaza, fuerza, dolo yerror.
También es pertinente destacar que durante el período auditado comprendido entre 1976 y 2006 se evidencian que: “Los condicionamientos impuestos y el pago de la deuda, limitaron los derechos fundamentales de personas y pueblos, profundizando la pobreza, aumentando la migración y deteriorando las condiciones ambientales”(Ibídem, p. 150).
También se demuestra que no ha habido voluntad de las autoridades anteriores de ejercer el legítimo derecho de la debida defensa de los intereses del Ecuador.
El informe concluye que en el año 1992 firma la renuncia unilateralmente al derecho de prescripción de la deuda externa comercial que para entonces ascendía a 7.000 millones de dólares. Respecto a este punto se puede encontrar en el libro que escribió Correa en el año 2009 -luego del informe de la CAIC- el siguiente análisis: que el acto unilateral de renuncia firmado por Mario Ribandira (Ministro de Finanzas y Crédito Público), Ana Lucía Armijos (Gerente General del Banco Central del Ecuador) y Miriam Mantilla (cónsul de Ecuador en Nueva York)“constituyó la renuncia de derechos por una persona jurídica de derecho público, cuya naturaleza se reviste de derechos que no son de libre disponibilidad, es decir no son susceptibles de renuncia, según principio de todas las legislaciones democráticas” (Rafael Correa: 2009;90) y que el mismo no fue suscrito por la otra parte“presumiblemente porque conocían su ilegalidad” (Ibídem, p. 90).
A continuación presento un análisis de los resultados arrojados del Informe Final de la Auditoria sobre las diferentes tipos de deudas (estas son: deuda Comercial; deuda Multilateral; deuda Bilateral y deuda Externa)
La deuda externa ecuatoriana creció 18 veces para el sector público, de 161 millones de dólares a 2.905,5 millones de dólares y 28,4 veces para el sector privado, esto es, de 57,3 millones de dólares a 1.682, 5 millones de dólares.
“La mayor parte del endeudamiento de este periodo se contrajo bajo la modalidad de emisión inorgánica de papeles fiduciarios en el mercado financiero internacional. Denominados ‘pagarés’, estos solo beneficiaron a la banca privada internacional representada por las firmas Shearson LoebRhoades, su cesionaria E. F. Hutton y Morgan. Dichas operaciones de emisión de pagarés se originan en una serie de contrataciones bajo la justificación de ‘inversiones en proyectos’; no se identifican con precisión y la aplicación de los fondos es desconocida” (Ibídem, p.29).
Los resultados que arrojó la Auditoria fueron los siguientes, en el informe final se deja constancia de que durante el proceso de auditoría de los créditos contraídos “se identificaron características y condicionalidades perjudiciales constantes, coartando, inclusive, cualquier acto de defensa que pudiera intentar el país en resguardo de sus derechos” (Ibídem, p.149); esto se transcribe en la injerencia que han tenido los organismos internaciones en los asuntos internos lo que ha generado una “lesión a la soberanía”. También se constató la violación de los estatutos de organismos como el BID, BM y el FMI; una relación asimétrica entre las partes contratantes, dejando en evidencia el sometimiento de los países deudores a los países acreedores dado que los organismos multilaterales, la banca extranjera y el resto de los acreedores , con la connivencia de funcionarios nacionales “impusieron sus condiciones al país, forzaron a un mayor nivel de endeudamiento y a sucesivos procesos de ‘reestructuración’ no transparentes que generaron la transferencia de deudas privadas al Estado, canjes y pagos anticipados injustificados, costos onerosos y operaciones directas en el exterior, sin registro en el Ecuador; y provocaron desvíos y distorsiones en el destino de los créditos para atender las exigencias de pago a los acreedores privados del exterior. En el caso de la banca privada internacional, lo hicieron representados por un reducido grupo de bancos: ShearsonLoebRhoades, Lloyds Bank, Citybank, JPMorganChase” (Ibídem, p.149). Se encontraron las figuras de: la usura y anatocismo esto es: cobro de intereses sobre intereses, “lo cual está prohibido en el marco legal ecuatoriano y en todo marco legal que condene la usura” (Rafael Correa: 2009; 91), así como la violación continua de la Constitución, Código Civil, Código de Comercio, etc.
También el informe arroja que se han encontrado evidencias de que se habrían cometido delitos de acción pública como: falsedad ideológica, incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos, sin que los organismos de control de los gobiernos anteriores hayan intervenido en salvaguardia del patrimonio público.
En el informe final se llega a la conclusión de que violaron los pactos internaciones y doctrinas jurídicas en las cuales aparecen los conceptos de: autonomía de la voluntad, deuda odiosa, la buena fe, la excesiva onerosidad, fuerza mayor, amenaza, fuerza, dolo yerror.
También es pertinente destacar que durante el período auditado comprendido entre 1976 y 2006 se evidencian que: “Los condicionamientos impuestos y el pago de la deuda, limitaron los derechos fundamentales de personas y pueblos, profundizando la pobreza, aumentando la migración y deteriorando las condiciones ambientales”(Ibídem, p. 150).
También se demuestra que no ha habido voluntad de las autoridades anteriores de ejercer el legítimo derecho de la debida defensa de los intereses del Ecuador.
El informe concluye que en el año 1992 firma la renuncia unilateralmente al derecho de prescripción de la deuda externa comercial que para entonces ascendía a 7.000 millones de dólares. Respecto a este punto se puede encontrar en el libro que escribió Correa en el año 2009 -luego del informe de la CAIC- el siguiente análisis: que el acto unilateral de renuncia firmado por Mario Ribandira (Ministro de Finanzas y Crédito Público), Ana Lucía Armijos (Gerente General del Banco Central del Ecuador) y Miriam Mantilla (cónsul de Ecuador en Nueva York)“constituyó la renuncia de derechos por una persona jurídica de derecho público, cuya naturaleza se reviste de derechos que no son de libre disponibilidad, es decir no son susceptibles de renuncia, según principio de todas las legislaciones democráticas” (Rafael Correa: 2009;90) y que el mismo no fue suscrito por la otra parte“presumiblemente porque conocían su ilegalidad” (Ibídem, p. 90).
A continuación presento un análisis de los resultados arrojados del Informe Final de la Auditoria sobre las diferentes tipos de deudas (estas son: deuda Comercial; deuda Multilateral; deuda Bilateral y deuda Externa)
Sobre la deuda comercial: los aspectos a destacar es que se han encontrado ilegalidades respecto a negociaciones entre la banca privada internacional y las autoridades nacionales claramente en detrimento del Ecuador; otro punto es “la emisión “sui generis” de Pagarés a partir de 1978, representó una violación del derecho administrativo que debe regir este tipo de operaciones” (Ibídem, p.150).
Que la Sucretización (el pase de la deuda externa privada al estado) generó grandes pérdidas al patrimonio público, a la vez que encontrándose en este proceso indicios de ilegalidad. Que el Plan Brady significó el canje de una deuda ya prescrita.
Que la Sucretización (el pase de la deuda externa privada al estado) generó grandes pérdidas al patrimonio público, a la vez que encontrándose en este proceso indicios de ilegalidad. Que el Plan Brady significó el canje de una deuda ya prescrita.
Respecto a la deuda multilateral: Que la concesión de créditos multilaterales del Banco Mundial y del BID, utilizados en compras de garantías colaterales para el Plan Brady, “muestran evidencias de desvíos, distorsiones y encubrimientos para usar los fondos del crédito en tales garantías y otros pagos de deudas, y no en los programas a los cuales estaban destinados en los convenios” (Ibídem, p.150).
Que los préstamos multilaterales generaron condicionamientos que llevaron al debilitamiento del Estado y al cumplimiento de las “recetas” de los organismos internacionales, que llevaron a una planificación de ajuste estructural, privatizaciones, procesos de desregulación, traspaso de funciones del sector público al privado, todo para lo cual hacer frente a los compromisos asumidos, “esto generó inestabilidad política y continuos enfrentamientos de gobiernos con sectores sociales”. (Ibídem, p.150), a la vez de que los condicionamientos impuestos privaron a las personas del uso de sus derechos, ocasionando un deterioro en parte de la población , tales como campesinos, pueblos indígenas y afro descendientes.
Que los préstamos multilaterales generaron condicionamientos que llevaron al debilitamiento del Estado y al cumplimiento de las “recetas” de los organismos internacionales, que llevaron a una planificación de ajuste estructural, privatizaciones, procesos de desregulación, traspaso de funciones del sector público al privado, todo para lo cual hacer frente a los compromisos asumidos, “esto generó inestabilidad política y continuos enfrentamientos de gobiernos con sectores sociales”. (Ibídem, p.150), a la vez de que los condicionamientos impuestos privaron a las personas del uso de sus derechos, ocasionando un deterioro en parte de la población , tales como campesinos, pueblos indígenas y afro descendientes.
Deuda bilateral el informe final de la CAIC arroja los siguientes resultados: que no se han respetado las normas aplicables vigentes en el país (Constitución de la República, LOAFYC, Ley de Régimen Tributario Interno, Código Civil, Código de Comercio), y de la legislación europea (Código Civil, Condiciones Generales de Contratación y Ley de Defensa de Usuarios y Consumidores)
Que se observan prácticas indebidas llevadas a cabo por funcionarios públicos tanto dentro como fuera del país como son el hecho de emprender proyectos de infraestructura financiados con créditos externos, que una vez concluidos se trasladan al sector privado; así como el otorgamiento de contratos complementarios al mismo constructor de la obra; que muchas obras no previeron impactos sociales o ambientales. Que los organismos de control no cumplieron con su cometido La Procuraduría y la Junta Monetaria, no detectaron de forma previa a la firma del contrato, la presencia de cláusulas abusivas e inequitativas en los convenios bilaterales.
Que el Club de París también impuso condicionamientos tales como el sometimiento al FMI en el transcurso de las negociones, a pesar de que dicho organismo no contaba con personería jurídica.
Que se observan prácticas indebidas llevadas a cabo por funcionarios públicos tanto dentro como fuera del país como son el hecho de emprender proyectos de infraestructura financiados con créditos externos, que una vez concluidos se trasladan al sector privado; así como el otorgamiento de contratos complementarios al mismo constructor de la obra; que muchas obras no previeron impactos sociales o ambientales. Que los organismos de control no cumplieron con su cometido La Procuraduría y la Junta Monetaria, no detectaron de forma previa a la firma del contrato, la presencia de cláusulas abusivas e inequitativas en los convenios bilaterales.
Que el Club de París también impuso condicionamientos tales como el sometimiento al FMI en el transcurso de las negociones, a pesar de que dicho organismo no contaba con personería jurídica.
Deuda interna: la CAIC informó que: la emisión interna de bonos del Estado ha servido para atender, mayoritariamente a los servicio de la deuda pública externa, también que “la deuda interna ha servido para cubrir ineficiencias de los grandes sectores empresariales y bancarios nacionales a quienes se benefició, primeramente, con la estatización de la deuda privada (sucretización) y, posteriormente, con el salvataje bancario” (Ibídem, p. 152).
Que: las tasas de interés en el mercado financiero nacional experimentaron un acelerado crecimiento, especialmente en el periodo 1992-1996; siendo beneficiarios los tenedores de bonos, en su mayor parte, bancos privados internacionales, entre los que se cuentan: City Bank y Lloyds Bank; y toda la banca nacional, que posteriormente fue partícipe del salvataje.
Que con los bonos AGD el Estado ecuatoriano se transformó de acreedor de la banca privada en deudor del Banco Central.
Que de los Empréstitos realizados entre 1989 y 2006 sólo el 14 se empleó para financiar proyectos de desarrollo. El 86 % se empleó para pagar deudas anteriores acumuladas.
En un informe que realiza la cadena de televisión “Bolívar Televisión” se puede apreciar una síntesis de Resultados que arrojó la comisión: se encontraron irregularidades en los préstamos deuda multilateral, préstamos adquiridos con los organismos internacionales en 30 años se solicitaron 286 créditos de 12.500 millones de dólares, tuvo como principales responsables a Presidentes de la República , Ministros, funcionarios, directivos del Banco Central y las Juntas Monetarias , diplomáticos, representantes del sector público.
Los prestamistas han sido el : FMI, BM, Banco Interamericano de Reconstrucción, Banco interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas, Fondo de Desarrollo Agrícola, los mayores acreedores son : el Banco Interamericano de Desarrollo $1.990 millones de dólares, a la Corporación Andina de Fomento 1.800 millones.
En muchos casaos Los préstamos no se usaban para Programas de desarrollo, salud o educación un ejemplo de ello es un préstamo de 1.500.000 dólares del BM para modernizar la salud, el 92 % del crédito se usó para consultoría o programas.
Por ejemplo 1992 y 93 se exigió, Ecuador incrementara la deuda en las negociaciones que ellos participaban.
Los bonos “global” presentan indicios de ilegalidad desde su instrumentación en 1999, se quebrantó el orden jurídico del Estado a través de la violación de la Constitución Nacional, hubo además quebrantamiento del orden jurídico, el abandono del país a sus derechos.
Con todo lo expuesto se llega a la conclusión de que claramente la “ayuda” de los organismos internacionales para el desarrollo de la nación no han sido tales, “En el caso de Ecuador la transferencia neta con los organismos internacionales era negativa, es decir, en general era más lo q se pagaba que lo que recibía de estos organismos. Era claro que no se podía hablar de ayuda para el desarrollo mientras esta situación continuara” (Correa:2009185).
Finalmente a través del proceso de investigación de la Deuda Externa se logró evidenciar, luego de haber auditado más 55.000 documentos, que la deuda contraída entre 1979 y 2006 es “fraudulenta” “ilegal” “odiosa” e “impagable”, la misma se contrajo un 70%, a partir de esta Auditoria el Gobierno Ecuatoriano inició acciones penales para los responsables de la misma.
En una entrevista concedida al Director de Lemonde Diplomatique, Correa ante la pregunta de cuáles consideraba que eran los principales avances sociales, sostiene que los mismos han sido muchos, y que notablemente han avanzado en salud, inclusión social, educación lo cual se podía reflejar en el incremento de los respectivos presupuestos “la mejor forma de ver quien tiene el poder en una sociedad, es ver cómo se asignan los recursos en la sociedad. La asignación de recursos sociales refleja la relación de poder y el instrumento principal para que haya el presupuesto del Estado; así, cuando Usted tenía un presupuesto del Estado donde la mayor parte era para el servicio de la deuda externa y se pagaba hasta anticipadamente la deuda como antes de nuestro Gobierno, y solo partes marginales para educación, salud, etc., se demostraba que aquí mandaban los acreedores, la banca, el capital financiero y no la ciudadanía; hoy se ha dado la vuelta a esa realidad(…)”(Entrevista Ramonet: 2011) lo cual ha generado una redirección de los fondos y como consecuencia se han duplicado los presupuestos de educación, salud, vivienda “hemos construido más vivienda que todos los gobiernos de la historia juntos”sentencia Correa en el mismo diálogo.
Que: las tasas de interés en el mercado financiero nacional experimentaron un acelerado crecimiento, especialmente en el periodo 1992-1996; siendo beneficiarios los tenedores de bonos, en su mayor parte, bancos privados internacionales, entre los que se cuentan: City Bank y Lloyds Bank; y toda la banca nacional, que posteriormente fue partícipe del salvataje.
Que con los bonos AGD el Estado ecuatoriano se transformó de acreedor de la banca privada en deudor del Banco Central.
Que de los Empréstitos realizados entre 1989 y 2006 sólo el 14 se empleó para financiar proyectos de desarrollo. El 86 % se empleó para pagar deudas anteriores acumuladas.
En un informe que realiza la cadena de televisión “Bolívar Televisión” se puede apreciar una síntesis de Resultados que arrojó la comisión: se encontraron irregularidades en los préstamos deuda multilateral, préstamos adquiridos con los organismos internacionales en 30 años se solicitaron 286 créditos de 12.500 millones de dólares, tuvo como principales responsables a Presidentes de la República , Ministros, funcionarios, directivos del Banco Central y las Juntas Monetarias , diplomáticos, representantes del sector público.
Los prestamistas han sido el : FMI, BM, Banco Interamericano de Reconstrucción, Banco interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas, Fondo de Desarrollo Agrícola, los mayores acreedores son : el Banco Interamericano de Desarrollo $1.990 millones de dólares, a la Corporación Andina de Fomento 1.800 millones.
En muchos casaos Los préstamos no se usaban para Programas de desarrollo, salud o educación un ejemplo de ello es un préstamo de 1.500.000 dólares del BM para modernizar la salud, el 92 % del crédito se usó para consultoría o programas.
Por ejemplo 1992 y 93 se exigió, Ecuador incrementara la deuda en las negociaciones que ellos participaban.
Los bonos “global” presentan indicios de ilegalidad desde su instrumentación en 1999, se quebrantó el orden jurídico del Estado a través de la violación de la Constitución Nacional, hubo además quebrantamiento del orden jurídico, el abandono del país a sus derechos.
Con todo lo expuesto se llega a la conclusión de que claramente la “ayuda” de los organismos internacionales para el desarrollo de la nación no han sido tales, “En el caso de Ecuador la transferencia neta con los organismos internacionales era negativa, es decir, en general era más lo q se pagaba que lo que recibía de estos organismos. Era claro que no se podía hablar de ayuda para el desarrollo mientras esta situación continuara” (Correa:2009185).
Finalmente a través del proceso de investigación de la Deuda Externa se logró evidenciar, luego de haber auditado más 55.000 documentos, que la deuda contraída entre 1979 y 2006 es “fraudulenta” “ilegal” “odiosa” e “impagable”, la misma se contrajo un 70%, a partir de esta Auditoria el Gobierno Ecuatoriano inició acciones penales para los responsables de la misma.
En una entrevista concedida al Director de Lemonde Diplomatique, Correa ante la pregunta de cuáles consideraba que eran los principales avances sociales, sostiene que los mismos han sido muchos, y que notablemente han avanzado en salud, inclusión social, educación lo cual se podía reflejar en el incremento de los respectivos presupuestos “la mejor forma de ver quien tiene el poder en una sociedad, es ver cómo se asignan los recursos en la sociedad. La asignación de recursos sociales refleja la relación de poder y el instrumento principal para que haya el presupuesto del Estado; así, cuando Usted tenía un presupuesto del Estado donde la mayor parte era para el servicio de la deuda externa y se pagaba hasta anticipadamente la deuda como antes de nuestro Gobierno, y solo partes marginales para educación, salud, etc., se demostraba que aquí mandaban los acreedores, la banca, el capital financiero y no la ciudadanía; hoy se ha dado la vuelta a esa realidad(…)”(Entrevista Ramonet: 2011) lo cual ha generado una redirección de los fondos y como consecuencia se han duplicado los presupuestos de educación, salud, vivienda “hemos construido más vivienda que todos los gobiernos de la historia juntos”sentencia Correa en el mismo diálogo.
Es imperante subrayar que el Presidente Correa a través de su administración ha generado cambios radicales en materia económica que indefectiblemente marcaron el rumbo en la toma de medidas sociales para el desarrollo de la nación ecuatoriana; en su libro citado a lo largo del trabajo Correa realiza un análisis integral a la solución de la deuda y sostiene que “desde finales del siglo XX las nuevas balas y botas para dominar nuestros países se llamaron dólares. La dependencia financiera, y dentro de ésta el problema de la deuda externa, fueron los mejores instrumentos para imponer políticas que tuvieron como eje central no el desarrollo de nuestros pueblos, sino el beneficio del gran capital, especialmente especulativo”(Correa :2009;184).
No hay comentarios:
Publicar un comentario