viernes, 2 de noviembre de 2012

El voto a los 16! Mi hermana puede Votar! Salud!!!


Ayer recogí del facebook una foto que andaba dando vueltas. En ella (haciendo alusión a la ley que sancionó el Congreso el 31 de Octubre de este año 2012) decía  "el plan perfecto, nadie estudia, nadie piensa, todos votan". Y a la pancarta la sostienen una señora y un señor de unos 50 años . Si, personas grandes "bardeando" a los pibitos de 16 años! gente grande por favor!.
A propòsito de eso pensé  en mi hermana: Albertina Lombardo Guzzo que tiene 17 años, y me dije, caramba! se la están agarrando contra ella (también)! contra mi  hermana que todavía va a la escuela, que desde hace un año o un poco mas me contó que quería ir a la facultad y estudiar Sociologia. Y dije... ojo! ella piensa, ella estudia, ella va a poder votar! y está muy contenta con eso. El mismo día que se sancionó la ley publicó en su muro de facebook: "Que una persona a los 16 años tenga la opción de votar me parece perfecto, ahora una pregunta en general: ¿Todos los mayores de 18 años están preparados y saben quien quiere que los represente o solo votan porque es obligatorio? Me parece que la mentalidad no se debe medir por la edad."  Leyeron eso?, leyeron lo que piensa mi hermana de 17 años? que la mentalidad no se puede medir por la edad! .

domingo, 7 de octubre de 2012

Viva Chávez!

Viva Chávez! Viva la democracia! 
Viva los gobiernos populares en América Latina!
Viva el PUEBLO!

Chávez es el abanderado de la integración latinoamericana, en 1989 en un contexto 
latinoamericano  de gobiernos neo liberales, Chávez es elegido Presidente en Venezuela.
 La Revolución Bolivariana fue protagonista de una excepción en la región ya que  el “chavismo” inaugura un nuevo paradigma que viene a quebrar  con el neoliberalismo, desde principios  de siglo se comenzó a gestar en América Latina una situación de rebeldía dispuesta a enfrentar al neoliberalismo, a los tratados de libre comercio, a las privatizaciones, en fin, a los resabios que dejó la década pasada, lo que se plantea con esto es que  se han dado razones para un nuevo entendimiento en la región, que ha sido acompañado por los gobiernos que han producido un giro a la izquierda. Con mayor o menor intencidad, a mi entender los más radicales han sido los gobiernos de Chávez, Evo y Correa. 

EEUU tiene 16 millones de razones (de importación de barriles diarios de petròleo) para estar en contra de Chávez, en contra del Pueblo, en contra de los verdaderos dueños del petróleo. Hoy en día Venezuela es el mayor país con reservas del oro negro.  Y por eso tiene millones de razones para "estar preocupado, y ocupado en insistir que lo de Chávez es una dictadura", para subvencionar organizaciones civiles, para financiar medios de comunicación, para "hinchar" por Capriles. 

Es fundamental el triunfo de Chávez para la continuidad del proceso de hermandad entre los Pueblos de América Latina! Ojo! está surgiendo una nueva derecha en América Latina, una nueva derecha que no es la misma que la de Pinochet, o la de Uribe, una nueva derecha que tiene como aliado principal a los medios de comunicación, que  como se sabe han dejado de cumplir su rol de comunicadores sociales para pasar a cumplir el rol de opositores. Y por esta razón han instalado en los dìas previos a las elecciones la idea del "empate técnico", con esta premisa, un posible triunfo estrechísimo que diera como ganador a Chávez iba a tener olor a fraude. Sin embardo el sistema electoral venezolano, es transparente, asi lo atestiguan quienes han tenido la posibilidad de participar en él. 

Salud! Pueblo Latinoamericano, nuestro líder está de pie! Salud querido Comandante!  SALUD!!! Por otros años más de Chávez en la dirección de los cambios en la región, en la RESISTENCIA! 
Salud! 
Indudablemente el liderazgo político de Chávez  es el sostén  de este movimiento, la articulación de su figura carismática, su abrazo fraterno, su fuerza revolucionaria, su entrega al Pueblo calan en los sectores populares, que ven en Chávez al líder que logró canalizar sus demandas, y al protector de sus derechos.  La Venezuela de hoy, a nivel participación,  no es la misma de hace más de una década, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le dió al Pueblo la garantía de que los derechos sociales son una conquista. La Venezuela de hoy, NO ES en si la Venezuela de hace más de una década.
Resta, creo,  un proceso de delegación en otras posibles figuras polìticas que no sea la de Hugo Chávez para que eventualmente por cuestiones naturales o por alternancia en el poder, pueda continuar con este proceso de liberación, de revolución en Venezuela. Sin embargo UNA VEZ MÁS EL PUEBLO VOTÓ POR CHÁVEZ! y por eso LO CELEBRAMOS! 

Viva Chávez! Viva la democracia! 
Viva los gobiernos populares en América Latina!
Viva el PUEBLO!

"Qué viva el 7 de Octubre! Qué viva Venezuela! Viva la Patria! Viva el Socialismo! Hasta la Vistoria Siempre" Hugo Chávez Frias. Presidente re electo. 7/10/2012 01:39 am

martes, 18 de septiembre de 2012

Ninguna una cacerola por Julio Lòpez

Siempre me preguntè que valiò màs:  
què estè preso Etchecolatz?
o què esté  desaparecido Jorge Julio Lòpez?
Si me dan a elegir hubiese preferido que no exista este JJL
el que DESAPARECIÓ,
el que estamos buscando,
el que desapareció en DEMOCRACIA,
el que seguimos BUSCANDO,
el que se lo VOLVIERON a LLEVAR,
el que nadie sabe donde está
y el que a (casi ) nadie le importa. 
El primer desaparecido en DEMOCRACIA
(sino contamos a los niñas, niños y mujeres SECUESTRADAS y privadas de su Libertad
y que son EXPLOTADAS SEXUALMENTE)
El que firma conmigo cada vez que mando un mail
el que llevo conmigo cuando me cuelgo la mochila
el que mudo cuando me cuelgo una cartera
el que aparece cuando chateo
el que reemplaza mi nick por su nombre
el que en este momento me hace llorar
el que cada dìa pienso 
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!!!!!

DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????

Parece que la ecuación saliò mal


al menos mi corazón asi lo siente.
Porque mi cabeza no lo puede razonar.

Me pregunto que pensarán las señoras en el subte

o los policías cuando me ven pasar con JJL en mi mochila?
Me pregunto si contagio esa búsqueda
me pregunto si la gente sabe quien es JJL.
Me pregunto si al menos un instante se les estremece el corazòn.

Recuerdo las làgrimas de emociòn, bronca, satisfacción

el dìa que condenaron a Etchecolatz
y mi pensamiento de que a la larga la gente las paga
pero otra vez me pregunto que valiò màs: 
 què estè preso Etchecolatz?
o què esté  desaparecido Jorge Julio Lòpez?

Parece que la ecuación saliò mal
al menos mi corazón asi lo siente.
Porque mi cabeza no lo puede razonar.


Mis làgrimas por JJL penosamente no son un recuerdo
son un cada dìa
y aparecen mas fuerte cuando propongo que caceroliemos (salgamos a sonar las cacerolas)
 por un DESAPARECIDO en DEMOCRACIA y nadie responde.
Mis làgrimas por JJL penosamente no son un recuerdo
son un cada dìa Cuando cada 31 de enero salgo a gritar por Luciano Arruga
cuando cada dìa  junto con JJL saco a pasearlo
cuando revivo el abrazo con su mamà 
y me siento tan  frágil al recordarla secándome las làgrimas.

Hoy ni una cacerola sonó por JJL

Hoy hasta la sudestada nos privó encontrarnos en la misma  Plaza que hace una semana 
coparon los que (probablemente) no se estén preguntando nada de esto.

Hoy sòlo me encuentro con el sonido de las teclas que materializan mis pensamientos

y hoy como cada dìa A 6 AÑOS DE SU DESAPARICIÒN 
 me pregunto
DÒNDE ESTÀ JULIO LÒPEZ !!!!!!!!!?????????

DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????
POR FAVOR!!!!!!!!!!!!!!!!!!

DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!!????
DÒNDE CARAJO ESTÀ!!!!!!????

DÒNDE ESTÀ JULIO LÒPEZ?



Ecuador NO pagò la deuda



“Un  gobierno no puede hacer algo lícito,
 si fue adquirido ilicitanamente” 
Alejandro Olmos Gaona


La CAIC  (Auditoría Interna) tuvo la oportunidad inédita de recolectar documentos y datos que comprueban la ilegalidad y la ilegitimidad de la deuda externa ecuatoriana con la banca privada internacional. “En su origen, esta deuda empezó a crecer con el sobreendeudamiento de entidades públicas, seguido de elevadas emisiones de “pagarés”, recurrentes negociaciones que significaron prepagos en el exterior y conversiones de deudas privadas en deudas del Estado, en procesos que generaron cuantiosas ganancias a la banca privada, sin beneficio alguno para el país, y causaron daños incalculables para la economía nacional y el pueblo ecuatoriano” (CAIC: 2008; 25).
La deuda externa ecuatoriana creció 18 veces para el sector público, de 161 millones de dólares a 2.905,5 millones de dólares y 28,4 veces para el sector privado, esto es, de 57,3 millones de dólares a 1.682, 5 millones de dólares. 


Argentina y la deuda externa - el Tratamiento de Alfonsìn y Menem



 este trabajo lo realizamos con mi amigo Matata!

En dicho trabajo trataremos de aproximarnos a la idea  de que la deuda externa se convierte en un mecanismo de dominación; entre el período 1983-1992 entendiendo  a la misma  no sólo como un problema  económico-financiero  sino  además como un problema político y social;  y cómo es utilizada ésta como una excusa para lograr otros objetivos: la reforma del Estado, la venta de las empresas públicas, ajustes estructurales, etc.
Para lo cual  presentaremos cómo antecedente  el  período 1976-1983 para dar cuenta del contexto donde se incrementó de manera exponencial la deuda externa.


domingo, 26 de agosto de 2012

El Problema de la Deuda Externa




Fragmento de la película Zeitgeist (2007), explicación de cómo el BM y el FMI dominan a los países con las deudas.
Voz en off: “la deuda es el arma usada para conquistar y esclavizar sociedades, y el interés es su principal munición. Y mientras la mayoría es completamente ignorante de esta realidad, los Bancos en coalición con gobiernos y corporaciones continúan perfeccionando y expandiendo sus tácticas de guerra económica al crear nuevas bases como el BM, el FMI. Incluso inventaron un nuevo tipo de soldado con el nacimiento del “sicario económico”
Hay dos maneras de conquistar y esclavizar a una nación : la guerra y la deuda.
John Adams
John Perkins:-“Nosotros los sicarios económicos somos los autores materiales de este imperio mundial y trabajamos con muchos métodos diferentes pero el mas común es identificar un país con recursos naturales como el petróleo y luego concretar un inmenso préstamos con el BM u otra “organización hermana”, pero el dinero nunca va de hecho al pais  va para los proyectos de infraestructura que las corporaciones necesitan en esos países: plantas eléctricas, parques industriales, puertos. Cosas que solo benefician a las élites del país, además de nuestras corporaciones. Pero que realmente no ayudan a la mayoría. Pero esa gente el pueblo queda endeudado, con una inmensa carga que  no pueden pagar y eso hace parte del plan.
Entonces nosotros vamos y les decimos: “ustedes nos deben mucho y no  pueden pagar entonces vendan su petróleo depreciado a las compañías petroleras, permitan la construcción de bases militares en el país o envíen tropas en apoyo a las nuestras (…) o voten de acuerdo a nosotros en la ONU, o privaticen sus empresas, o  vendan sus empresas de servicios públicos a corporaciones norteamericanas (…)”.
Es una invasión viral, la manera en que el FMI y el BM trabajan en endeudar a un país de manera en que no puedan pagar, y usualmente se refinancia la deuda incrementando el interés. En este intercambio de intereses privados  se condicionan los certificados de “buen gobierno a la venta devaluada de los recursos naturales, la privatización de los servicios sociales, los sistemas de servicios públicos, educativos (…) de seguros a compañías extranjeras.
¡Entonces es un plan doble, triple o cuádruple!”

jueves, 12 de julio de 2012

El Intento de Golpe de Estado a Rafael Correa






Pregunta:”Usted pensaba que el proceso se podría terminar con el magnicidio?”
Respuesta: “Yo creo que nadie es indispensable, pero todos somos necesarios. Por supuesto, hubiera sido un golpe muy duro para la Revolución Ciudadana mi desaparición física; pero, esos son los grandes desafíos, esto no depende de una persona, esto tiene que continuar; yo estaba seguro que si desaparecía físicamente, en ese momento iban a salir miles de  ciudadanos a tomar la posta y no se iba a detener la Revolución Ciudadana; pero, obviamente hubiera sido un golpe muy duro para el proceso”.
Rafael Correa entrevista concedida a Ignacio  Ramonet director Le Monde Diplomatique.

En la mañana del  30 septiembre de 2010 se produjo  un  intento de golpe de Estado. Un grupo de policías acuartelados en el Regimiento de Quito, el más importante del país se amotinó en protesta  por  la “Ley de Servicio Cívico” sancionada en la jornada previa y que modificaba algunos beneficios salariales de las fuerzas policiales y otras fuerzas armadas del país. Al ser informado de los hechos que se estaban desarrollando el Presidente  Correa acudió de inmediato al Regimiento antes dicho para intentar dialogar con los sediciosos, pero fue agredido por los policías con gases lacrimógenos, según relató el propio mandatario, desde el hospital policial, hacia donde fue trasladado luego del ataque.